Is the Umbrella Revolution over? An update on Hong Kong’s 51-day ‘occupation’ parallel to APEC


It all started one day, almost two months ago, when listening to the radio. Hong Kong, a very far away region from my side of the hemisphere, had been literally taken by young students, acording to a Peruvian correspondent in China. What did they want? Apparently, democracy. I asked myself what Rafael, a friend from Hong Kong I met last year, would be doing in his home country.

What the city of Mong Kok looks like currently (South China Morning Post)

What the city of Mong Kok looks like currently (South China Morning Post)

Fifty one days have passed since that day, September 27th, and the ‘occupation’ of Hong Kong’s main cities is now a landscape of new communities with its own means of communication and supplies, filled with young protesters defying three High Court injuctions requiring them to leave the streets. Recently, the Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) forum gathered world leaders and representatives from not-so-strong economies, like Peru’s President. Of course, it was expected for the agenda to include only economic issues and completly ignore the so-called Umbrella Revolution. Not that the protesters really cared, according to The Wall Street Journal, although a group of pro-democracy leaders did announce planning a trip to Beijing during the APEC forum.

What has happened so far? Tons of students got detained, hundreds got injured from clashes with the police, corruption behind the protesters attacks was unveiled, the dialogue between the government and protest leaders failed, but most importantly, a long-standing pro-democracy movement has proved to be possible in Chinese soil. And it has probably reshaped the laison between political discontent and economic loss in Asia. I bet that idea never even crossed the minds of protesters’ parents. Asking myself about Rafael led to get in touch with him and to (virtually) meet several of his friends supporting the movement. They were kind enough to share some of their time, while going to school, work and protesting, to help me understand why the Umbrella Revolution —although not yet a real revolution— is historically important.

Thanks to Skype and Facebook, a story with their testimony was made possible. I originally posted this story in Spanish on October 20th, after almost two weeks of interviews. Currently, there’s a lot of critique in the Web about what this movement has left for Hong Kong and China, and the conclusions seem to point out the lack of strategy for its success, even though they praise its endurance.

I’ll keep one of my interviewees lines in response to that: «The movement needs to scalate to China. Now we have the occupation, but what is the next action? So far it seems the occupation is the most we can do,  so it will take time and failures to make people understand this.» (Pa Sha, 26-year old translator) Occupy Central hasn’t accomplished anything it set out for (yet): nothing guarantees democratic elections for 2017. But failing at it might the very first step to achieve victory. Here’s the translation of the exclusive testimony from three protesters who have contributed to taking that step. Sigue leyendo

Entrevista: ¿Y quiénes son estos de El Panfleto?


Mientras los correos personales de René Cornejo (el expresidente del Consejo de Ministros, por si no se enteraron) eran descargados por periodistas y chismosos gracias a una travesura -delito, como quieran llamarlo- de LulzSecPeru, yo tenía en mis manos (léase, en mi bandeja de Gmail) algo diferente (¿e igual de inservible?): toda la verdad y nada más que la verdad sobre los orígenes y planes de El Panfleto, uno de los sitios web peruanos con las «noticias de mentira» más políticamente incorrectas que podrán encontrar en nuestra fauna virtual.

¿Ya se enteraron de que Yola Polastri podría llevar a la ruina a las AFP? ¿Saben que en la Clínica Veterinaria de San Marcos, si llevas a tu perrito, te lo devuelven soviético? ¿Ya conocen la historia de la chica del San Silvestre y su novio que se excita con las secretarias de Cimax?

Las tres notas son divertidamente ofensivas y ninguna de esas historias son de verdad, claro #ohwait. En elpanfleto.pe, la sátira es la única realidad. Los estereotipos, incoherencias de discurso y malas costumbres peruanas son sus mejores formas de retratarla. Y hay señales de que les funciona: solo esas tres notas han sido compartidas 18 mil veces en Facebook.

Así que esta semana, por capricho de mi curiosidad, les envié un correo-entrevista para ver quiénes están detrás de este proyecto. Porque será (parece nomás) un hueveo, y aunque no son los primeros en hacer algo así, les veo un potencial de crecimiento al nivel Chigüire Bipolar (clic para que te enteres). Oh sí, #soyguru.

elpanfletoportada

Los orígenes

«La idea empezó el 2010, en San Marcos. Era año de elecciones universitarias, y Arnulfo –el fundador–, era un triste y anónimo cachimbo de Antropología. Él, con su enamorada de aquella época, deciden comenzar a redactar unas cinco o seis noticias con las cuales reírse de los estereotipos y taras de la facultad y, en general, de la universidad», cuenta el equipo de El Panfleto.

Es así que esta idea ve la luz en el 2011, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (siempre con un presupuesto menor que el año anterior, en pro de la educación, ¿no?), como una hoja de Word bien fea (sorry chicos), pero con titulares ingeniosos del tipo «Conferencia: Marx y la problemática de ‘Al fondo hay sitio'» o «Comité de Comensales exige estatización de Mundo Light». En ese entonces, su público objetivo era uno: estudiantes de San Marcos (aunque si eres de la PUCP -aka PUKE- también lo entiendes).

«Luego de la primera edición decidimos abrir un perfil en Facebook, que es la madre de la actual página«, continúa El Panfleto con su historia. El papel les duró solo para tres ediciones (se aburrieron, de hecho) y lanzaron la web en diciembre del año pasado. «Cuando la abrimos, arrastramos a nuestra portátil del primer perfil. No éramos un tema nuevo, pero nuestras metas sí: salir de la universidad y abrirnos, desde Aracataca hasta Pelotillegüe».

Diario sanchezcerrista del Perú

Sigue leyendo

El acoso sexual callejero, la inevitable Magaly Solier y por qué todos andamos confundidos


¿Clavos y tijeras para todas? ¿Ahora tenemos que ir a llorar a la tele para defender eso que llamamos pudor? Veamos, pues.

Afiche de la PCM sobre el acoso sexual callejero

¿Campaña del Ministerio de la Mujer o un simple post en su página de Facebook?

No es algo a lo que debamos acostumbrarnos, pero para muchas funciona así: una silbadita, una miradita, una rozadita, un “qué tal culazo”; y para qué fastidiarse, por Dios, si siempre es así y tu mamá te ha dicho que no hagas caso. Bueno, varón, años de años de estas “anécdotas” cansan y ya a una le da ganas de tener clavos, agujas y tijeras en la cartera… Algo como lo que Ana Jara, ministra de Trabajo, aconsejó a sus congéneres para protegerse de la frase del mes: acoso sexual callejero.

Entonces eso quiere decir que a la mujer peruana nadie la defiende, pues, ¿no? Porque claro, si vas a tener que cargar armas blancas en tu cartera, debe ser que estamos en una película western sin Clint Eastwood que dé la cara por ti, así:

Carmen Omonte, sucesora de Ana Jara en el Ministerio de la Mujer, le hizo el pare a esta lógica, pero dijo algo que me dejó más confundida: vamos a crear un proyecto de ley que castigue el acoso sexual callejero con penas de hasta tres años de cárcel.

O sea, ¿todos a la cana por dar piropitos? No, todos a la cana por cometer actos contrarios al pudor. Qué, ¿crees que el pudor es #cualquiercosa? Sin embargo, antes de que Omonte propusiera la solución (¿?) mágica a este problema, siempre había pensado que eso ya estaba “normado”, o sea, que el Artículo 176º del Código Penal incluía el acoso sexual en donde sea, y que el verdadero defecto es que era letra muerta:

El que sin propósito de practicar el acto sexual u otro análogo, con violencia o grave amenaza, comete un acto contrario al pudor de una persona, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor a tres años.

Esta es una cita del Código Penal que yo conocía. Pues, para mí, en mi mundo no abogadil, eso es lo que Omonte quiere hacer. ¿Por qué, si ya está hecho? #AQueNoSabías, pero en el 2006 se aprobó una ley que modificaba varios artículos relacionados a la violación de la libertad sexual; entre ellos, el 176º. Hoy, solo quienes nos obliguen a toquetear a otros o a nosotros mismos se pueden ir a la cárcel entre tres y cinco años. O sea, si me meten la mano al poto en la calle, esto no aplica: WTF? ¿Por qué este cambio?

Aparte de las lágrimas de Magaly Solier, que me parecieron completamente innecesarias a pesar de que su reclamo era justo, ¿en qué momento el acoso sexual dejó de ser delito solo porque sucede en la calle? ¿Por qué nadie habla de esto como un problema de salud pública? (a menos que creas que afecta “solo” a las mujeres). Muchos hablan de la educación como remedio más efectivo, pero ¿cuántos consultorios psicológicos hay en los colegios públicos de este país? Ninguno (bueno, no en mi época, al menos). ¿Cuántas niñas y mujeres hoy conocen plenamente la legislación peruana relacionada a la libertad sexual y el pudor? ¿A cuántos de nosotros nos han enseñado lo que es ser «persona» y todo lo que eso significa?

Hasta ahora ni el Ministerio del Interior, que vela (#yapues) por el orden público, ni el Ministerio de Salud, que debería reforzar la legislación en torno a los trastornos mentales, dicen ni pío al respecto. Como nuestra ilustre historia lo demuestra, las respuestas populistas y el ver rodar cabezas (o penes, en este caso) será lo más satisfactorio que obtendremos. Así que, por ahora, parece que seguiremos confundidos entre si lloramos, gritamos, ayudamos al prójimo, castramos al abusivo o le metemos clavo (guarda con la sangre). Queda a elección de cada una (o). Welcome to wild Peru.

Día del trabajo y el poder de la información: De los mártires de Chicago a Facebook


No sé ustedes, pero desde más o menos unos diez años, tengo la impresión de que vivimos en dos realidades: los que han hecho al mundo online parte de su vida  y los que no. ¿Por qué nos importa esto hoy, 1ro de mayo? Porque cuando se trata de chamba, quieres conseguirla o crearla y, en ese interín, esas dos realidades están separadas por una línea (no sé si delgada): el tipo de información que transcurre en cada una.

Así que hoy, aparte de dejarles algunas lecciones de historia, les compartiré algunos recursos y lecturas para recordarles que, si bien hay harto trabajo pendiente para mejorar nuestra realidad laboral promedio (léase, de promedio estadístico nacional), el 2014 está lleno de información útil para contribuir a esa mejora, más allá del newsfeed de Facebook.

La nueva cara del INEI

Está bien, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) no es la entidad con la que más peruanos se identifican y es, tal vez, la más criticada por los economistas.  Pero no la ignoremos tan rápidamente. Desde el rediseño de su web, tiene recursos e información que no solo los nerds deberíamos consultar:

fotito

¿Quieres ver qué es? Dale clic.

El nombre de esta herramienta más o menos explica lo que es: si quieres empezar un negocio, mejor date cuenta sobre dónde lo vas a poner y quiénes serán tus consumidores. La época en la que la familia Wong abrió su tiendita y todos los querían ya pasó. Ahora hay competencia y los Wong ya vendieron su negocio a Cencosud, quienes ahora no venden nada nuevo sin un estudio de mercado previo.

Solo una alerta al respecto: la información que alimenta este sistema es la de los censos del 2007 (poblacional y vivienda) y del 2008 (nacional económico), no de las series estadísticas anuales. Si bien podría estar un poquito desfasado, es claramente un gran referente que no existía hace un par de años.

La siguiente herramienta es más sofisticada, especialmente por el nombre que tiene: Sistema Nacional de Información Regional para la Toma de Decisiones.

toma de decisiones

¿Qué es importante cuando vas a hacer un plan de negocios? La proyección a futuro del uso de tu producto, servicio, whatever. Bueno, en este gráfico, busqué hogares que tienen servicio de Internet en Lima, desde el 2009 al 2012. Claramente, el uso va en aumento: al 2012, más de un 36% de los hogares en Lima tenían acceso a Internet. Y así puedes seguir buscando, por cada región, datos demográficos, de empleo, salud y hasta de la cantidad de computadoras que poseen las municipalidades.

Emprendedor, ¿yo?

El Perú es un país de emprendedores… al igual que el resto de América Latina y El Caribe (LAC). Pues bien, no es injustificado que haya una expectativa por el desarrollo empresarial de la región, especialmente si consideras que:

  • Más de 70 millones de personas salieron de la pobreza en los últimos diez años (en LAC hay poco más de 580 millones de habitantes al 2012).
  • En el mismo periodo, dos tercios de la reducción de la pobreza se deben a ingresos percibidos, mientras solo un tercio a transferencia de ingresos como resultado de políticas sociales.
  • El nivel de desigualdad en el coeficiente GINI [el más integral] se redujo a 0.52 en el 2011, el más bajo jamás registrado en la región desde 1996.

El problema está, sin embargo, en que los proyectos de empresa no sobreviven y, si lo hacen, la baja productividad no siempre les asegura una larga o provechosa vida, capaz de generar empleo adecuado. ¿De qué me sirve toda esta información? Para ponerte los pies en la tierra sobre la alegría de fundar una empresa, arriesgarte, pero tomar ciertos aspectos con pinzas. «El emprendimiento en América Latina: Muchas empresas y poca innovación» es un #mustread, así que lo dejo acá.

Ocho horas en el Perú

A ver, ¿ustedes creen que el 1 de mayo de 1886 tuvo un efecto inmediato para el Perú? Got news for you: las ocho horas de jornada laboral recién se hicieron oficiales aquí -en papelito, mediante Decreto Supremo- el 15 de enero de 1919. Y esto recién se elevó al nivel de nuestra Constitución en 1993.

Complementando esta jornada, la noción de una remuneración mínima vital (RMV) ya existía en 1916, y fue «ratificada», digámoslo así, en la Constitución de 1920 y luego en la de 1993.

Claro, incrementarla siempre está sujeta a revisión. Pero para que no se pierdan, la RMV en el Perú subió a S/. 750 el 1ro de junio del 2012, y eso afectó a varias otras modalidades de contratación, vigentes hasta hoy. Eso sí, deben saber que cada empresa o entidad pública tiene su propia escala remunerativa, especialmente si se trata de puestos técnicos o con perfiles muy específicos.

LinkedIn, o el santo grial de las redes sociales profesionales

No hay ninguna prueba de que LinkedIn sirva realmente para encontrar empleo (googléalo, no encontrarás nada más que consejos de cómo usarlo mejor). Pero algo debo reconocer: hay más empresas peruanas que se suman a esta red y están, de hecho, posteando varias ofertas de empleo. O incluso he empezado a ver empresas extranjeras que buscan ciertos perfiles en América Latina (incluyendo ofertas dirigidas específicamente al Perú).

Entonces, yo le daría una oportunidad. Está bueno para seguir empresas e incluso seguir noticias y temas relacionados industrias específicas. Si eres más tradicional, te queda Facebook. Pero que todo sea por mensaje privado (a menos que quieras contarle a la gente públicamente por qué estás buscando otro trabajo o tratando de formar una empresa mientras le sonríes feliz a tu jefe).

#UniónCivilYa: 25 años después


Sexta conclusión de la opinión del Ministerio de Justicia sobre la unión civil no matrimonial (UCNM), en febrero del 2014.

Sexta conclusión de la opinión del Ministerio de Justicia sobre la unión civil no matrimonial (UCNM), en febrero del 2014.

Cuando mi mamá nació, las mujeres apenas podían votar libremente. De hecho, mi mamá cumplió la mayoría de edad justo un año antes de aprobada la Constitución de 1979, que legalizó el sufragio universal. Descubrí eso en la universidad, a 50 años de la primera votación de la mujer peruana (1956) y a menos de 30 años del derecho al voto libre.

Hubieran visto mi cara cuando me di cuenta de que, por una crueldad del destino, si mi mamá no hubiera nacido justo en 1960, no habría podido votar. Me deprimía pensar en la farsa histórica que había sido la política peruana -más de lo que ya sentía que era- durante tantos años, excluyendo a cientos de miles de personas de un derecho tan ridículamente básico como es elegir a sus gobernantes.

¿Por qué les cuento todo esto? Porque la historia de la unión civil no matrimonial siempre me ha hecho recordar el tortuoso camino del Perú hacia el voto universal. En el 2014, si no lo han olvidado, ciertos personajes denunciaban lo poco «natural» que sería dejar a las parejas homosexuales tener los mismos derechos que los heterosexuales casados o convivientes.

Me reía, y pensaba: carajo, ¿cuánta gente habrá dicho lo mismo en los años 50, imaginándose a las mujeres, vistas como estúpidas e ignorantes, yendo a las urnas? «¡Sacrilegio! ¡Va en contra del orden natural!», seguro dijeron varios. Y en el 2006 (cuando ingresé a la universidad), nadie podía imaginarse que las mujeres no votaran, no estuvieran en partidos políticos, no trabajaran o no estudiaran… Ya era «natural».

Ayer y hoy

En el 2013, cuando #UniónCivilYa nació como hashtag en Ttwitter (apenas había más de un millón de tuiteros de los 15 millones de hoy), el debate por la igualdad de derechos de los homosexuales reventó como uno de esos granitos furiosos de la adolescencia, porque ya había madurado demasiado.

Así comenzó todo. (divas.pe)

Así comenzó todo. (divas.pe)

Un año después, cuando el Congreso -en un acto increíblemente sorprendente para todos- aprobó el proyecto de ley del ahora excongresista Carlos Bruce, yo y mis amigos salimos a celebrar. Mis dos mejores amigas, Antonia y Paola, que hace poco se habían aceptado como bisexuales (ante unos pocos amigos), no podían contener la alegría. Aún no querían contarle al mundo sobre su descubrimiento, pero sentían que el futuro sería mejor.

Hoy, Paola vive feliz con Fiorella, a quien conoció en un viaje de Semana Santa en el 2017, y han estado juntas desde entonces. Cuando mi amiga se quedó sin chamba en la crisis del 22, Fiorella pudo inscribirla en el seguro social. Hasta ahora nos preguntamos qué habría sido de Paolita sin su seguro, porque un par de meses después tuvieron que hacerle una operación para extirparle un quiste maligno.

Como todo cambio en el curso de la historia, la unión civil no matrimonial generó alegría y celebración en muchas ciudades del país, pero también surgieron malos elementos. Grupos extremistas comenzaron a agredir con más frecuencia, y más sigilosamente, a chicos y chicas LGTB que salían a pasear con sus parejas. Incluso se llegó a hablar de un acceso clandestino al registro del RENIEC, ya que la creación de un nuevo estado civil hacía a los no heterosexuales fácilmente identificables.

Sigue leyendo

27/01: Claves para no pensar que el fallo de La Haya es el Día del Juicio Final


Cómo será de latoso este tema que tengo recuerdos de haber hecho un informe sobre el mismo -titulado «diferendo marítimo entre Perú y Chile»- en el colegio, por allá en el 2004 o 2005. Nunca imaginé que esto me perseguiría hasta mis albores periodísticos. fallo de la haya Admítelo. Es genial poder especular sobre los «posibles escenarios tras el fallo de La Haya» y reclamarle al Gobierno «estar preparados» cual segunda Guerra del Pacífico, vapuleando los esfuerzos diplomáticos por llevar la fiesta en paz. Y si algo sospecho es que pensar en escenas dramáticas de patriotismo exaltado también es divertido porque parece una película (y eso vende). Nada más.

Pero el caso de Perú y Chile en La Haya no es realmente un «si pasa en TNT, pasa en la vida real». De hecho, es un litigio que ha seguido un riguroso proceso de preparación, donde se ha invertido harta plata (pendiente para investigar) por ambos países para contratar a juristas A1 que defiendan sus casos. Y si el fallo es favorable para uno u otro país, lo más probable es que se acate (a regañadientes, tal vez).

Incluso creo que el tema serio está en dos preguntas -sí claro, según yo: ¿cómo y cuánto tiempo tomará realmente acatar el mandato de La Haya? Ojo al piojo, gente súper informada: El meollo del diferendo marítimo no se acaba una vez que la lectura de la sentencia termina.

Repasemos, entonces, las claves para que este 27 de enero no sea el fin del mundo como lo conocemos:

1. ¿Antecedente? Colombia y Nicaragua

OK, pongamos los puntos sobre las íes: el caso no es exactamente el mismo (¿alguno podría serlo, acaso?). Pero vale la pena recordar la reacción del presiente colombiano, Juan Manuel Santos, cuando recibió la noticia de que Nicaragua había ganado derechos económicos sobre 75.000 kilómetros cuadrados de mar Caribe:

Bueno, no pasó nada. No se pidió una revisión del fallo que, por si acaso, ratificó a Colombia la soberanía sobre sus siete cayos en el Archipiélago de San Andrés. Un reportaje de La Tercera de Chile muestra que se está aplicando el fallo y otra nota de El Tiempo de Colombia explica mejor qué pasó.

2. Cuidado con lo que escuches: no es oficial Sigue leyendo