Terremoto en Japón: comenzando por la licuación de suelos


El terromoto del 11 de marzo en Japón ha hecho que varios medios de comunicación consulten a expertos o especialistas en este tema. Entre ellos encontraremos a geólogos, geofísicos, ingenieros sísmicos y civiles (espero no estar equivocándome demasiado). Estas personas nos quitarán el velo de la ignorancia para comprender que ciertos fenómenos, como este terremoto, no son un castigo de Dios, a la vez que nos harán descubrir que las sorprendentes imágenes que vemos en la televisión tienen una razón de ser.

En el Perú, el diario La República ha elegido consultar a Patricio Valderrama, un geólogo de deslizamientos peruano y bilingüe quien, según su blog (En Morrenas), está tratando de hacer algo de investigación en este país. Por lo pronto, podemos encontrarlo en Twitter bajo el alias de @patriciov (recomiendo un #follow obligado). Uno de sus tweets es el que inspira este post.

La licuación o licuefacción del suelo

licuacion terremoto japon 2011

He aquí un nuevo y fascinante término para mi vocabulario. Resulta que, durante ciertos movimientos telúricos, los suelos pueden pasar de un estado sólido a comportarse como el de uno líquido si es que están expuestos a ciertas condiciones de carga. Eso es lo que entendí de un post de este blog sobre ingeniería sísmica y construcción civil.

Según este post de Patricio, la licuación de suelos es un fenómeno que no ha sido captado con tanta claridad sino hasta ahora, en un video grabado en el centro de Tokyo «justo en el momento del terromoto». De acuerdo a esta otra web, esta no sería la primera vez que Japón es testigo de cómo el suelo se desliza de esta forma tan calamitosa, puesto que en 1964 también ocurrió lo mismo durante el terremoto en Niigata.

Les dejo el video que los dejará con la boca abierta, obtenido del post de Patricio mencionado anteriormente:

http://www.viddler.com/player/c91d5cb3/

Más info:

Earthquake Hazards Program (US Geological Survey) para monitorear terremotos a nivel mundial.

Japan earthquake: the explainer en Scientific American explica [gráficamente] lo que sucedió bajo la tierra nipona durante el terremoto.

Massive earthquake hits Japan [fotos] en The Big Picture de Boston.com.

Terremoto en Japón: la Internet como fuente


Ocho de la mañana (GMT -5) del viernes 11 de marzo en Perú. Antes de prender la televisión, veo mi timeline de Twitter, en el cual dos hashtags sobresalen: #Japan y #tsunami. ¿Qué pasó? Un terromoto de 8,9 grados en la escala de Ritcher –el más grave en 140 años– sacudió el noreste de Japón, cuyo epicentro fue en el Oceáno Pacífico, a 18 millas de Sendai, en Miyagi:

Fuente: BBC News Asia-Pacific

A partir de ahí, empezó el despelote: la expansión de la ola del tsunami,  causada por el terromoto, se extendería hacia América del Norte, Central y, por supuesto, del Sur. No se sabía aún la extensión del impacto (elevación del oleaje) en nuestro litoral, pero por «si las dudas» se cerró el ingreso a la Costa Verde, se paralizó la jornada laboral a las 4 p.m. (aunque esto nunca sucedió en la práctica), se cancelaron las clases en el Callao y también se desplegaron dos helicópteros para el monitoreo de las olas.

Más vale prevenir que lamentar. Sin embargo, al ver la televisión, daba la impresión de que se esperaba una ola del tipo deep impact. Hacia las 2 p.m., si no me equivoco, ya se sabía (a través de Twitter) que el oleaje en México había aumentado solo en 70 cm, así que era realmente un poco tonto pensar que en algo nos afectaría en Lima. La situación sí fue distinta al norte del Perú, donde hay daminificados pero, felizmente, no hay víctimas que lamentar.

¿Dónde me informo?

Esta terrible desgracia humana y económica que ahora vive Japón tendrá una cobertura justa y necesaria durante probablemente todo el mes. Para los que ya nos sentimos comunicadores, no basta con solo ver la televisión y escuchar RPP todo el día. Aquí, una pequeña lista de los medios que recomiendo para seguir la evolución de las noticias sobre este desastre:

Huffington Post Media

Para los que aún no lo saben, The Huffington Post es la web que reúne y cura información de prácticamente todos los medios de comunicación más importantes de América. Tiene una sección dedicada enteramente a los media, donde me enteré de un grave y desafortunado comentario del economista Larry Kudlow, en CNBC, que deja mucho que desear sobre cómo la ven los economistas americanos en momentos tan terribles cómo este:

«La cuota de víctimas parece ser más grande que la económica, y debemos estar agradecidos por eso; y la cuota de víctimas es una tragedia, eso lo sabemos». Nótese cómo al final del video, una de las periodistas trata de arreglarla con la típica frase «this is good news for the US economy«.

En Twitter se les encuentra como @HuffingtonPost.

ITN News

Este es un servicio de noticias y contenido multimedia que está asociado con CNN, Reuters, NBC y YouTube para difundir sus reportajes o noticias en general. Actualmente cuentan con una galería de videos donde se puede ver la gravedad de este terromoto, así como los terribles momentos que vivieron los japoneses. Es posible que para los peruanos que vemos estos videos lo que más nos llame la atención sea la calma y organización con la que los japoneses reaccionaron ante esta situación.

Pueden encontrar su canal en YouTube aquí y su cuenta en Twitter es @itn. Por ellos me enteré de la explosión en la planta nuclear de Daiichi:

lklk

New York Times

De hecho, creo que este medio no necesita presentación. En Twitter, su cuenta oficial es @nytimes. Un aporte rápido y valioso que han hecho es elaborar un mapa interactivo de las ciudades afectadas, con una galería de fotos para cada una. Imperdible. La información me llegó a través de un tweet de Jim Roberts (@nytjim), asistente editor general del New York Times.

Hacer click en la imagen para ir al mapa interactivo

Aparte de este mapa interactivo, también tienen una galería con fotos satelitales con el antes y el después del terromoto en las zonas más afectadas. Aquí, un ejemplo de esa muestra:

Hacer click en la imagen para ir a la galería

NHK News

Si de fuentes de primera mano se trata, esta no debe faltar en la lista. Toda la información directamente producida en Japón se encuentra aquí. Hay una sección para noticias y otra para programas de televisión. Según las actualizaciones de esta agencia, el gobierno japonés estima que más de 46 000 hogares y edificios han sido dañados por el tsunami.

Asimismo, son diez los países que han enviado equipos de rescate al norte de Japón hasta ahora, y la cantidad de fallecidos se eleva a 1 600 según el gobierno. La industria automovilística se verá seriamente afectada puesto que Toyota detendrá su producción en las 12 fábricas que tiene a nivel nacional, mientras que Honda, Mitsubishi y Nissan harán lo mismo.

La última actualización de esta página ha sido sobre el reactor N° 3 de la planta de energía nuclear en Fukushima, el cual dejó de funcionar el domingo. Se temía una explosión de hidrógeno, lo cual ha ocurrido hoy en la madrugada (ya es lunes en Japón).

Hasta donde he podido ver, no tienen un canal en YouTube, pero sus videos están por todos lados, e incluso otras cadenas como ABC también hacen enlace directo con ellos. Esta es la transmisión del día del terremoto:

—-

Otros posts sobre desastres en este blog:

Un año sin cambios para Haití (2011)

La tragedia descubre las caras de Haití (2010)

Terremoto en las Islas Salomón (2010)

La tragedia descubre las caras de Haití


Wikipedia. Haití en el mundo.

El terromoto del 12 de enero en Haití remeció no sólo a la prensa sino al público en general. Los que estamos más lejos del Caribe tan solo podemos leer en los periódicos cómo los rescatistas peruanos ayudan a los haitianos, ver las fotos de personas desesperadas por buscar comida y militares resguardando la ciudad… Lo que queda de ella.

Pero, ¿qué era de la existencia de Haití  antes del terremoto?

Siete y 6.1 grados en la escala de Ritcher remecieron suelo haitiano. Donde antes había vida, ahora hay escombros. La gente se pelea por un poco de comida y duerme en la calle, la delicuencia acecha y los militares contraatancan. Esta es la cara actual de Haití. La mayoría de jóvenes (y no tan jóvenes peruanos) probablemente hayan visto Haití por primera vez a través de desoladoras fotos y transmisiones por televisión.  Como es de esperarse, a nadie le importa el vecino hasta que comienzas a ver  videos de él en la tele de tu casa o fotos en el periódico que lees en la mañana.

Tomé conciencia de la existencia de Haití en el año 2007. Fue en un curso de Ecología de la universidad donde supe  de la gran importancia que el ecosistema haitiano tiene para el mundo y cómo la tala indiscriminada resultaba ser, la mayoría de veces, la única forma de supervivencia de la población. Supe de los roches que tiene con República Dominicana (país con el cual comparte la isla caribeña La Española) y por eso no me resultó extraño que Rene Preval (el actual presidente) haya rechazado las tropas dominicanas como parte del envío militar de la ONU.

Averigüé también que Haití logró elegir libremente a su gobernante en el año 2006. Según The World Factbook, a pesar de que Haití fue el primer país poblado de esclavos negros en declarar su independencia en esa parte del hemisferio (1804), no lo logró avanzar mucho en la conformación de un régimen democrático por los problemas de violencia que tuvo a lo largo de su historia. En el año 2004, el presidente Jean-Bertrand revocó a su cargo y fue exiliado del país. Las elecciones se llevaron a cabo en el 2006 bajo la supervisión de una Misión de Pacificación de las Naciones Unidas.

Según el Website de la Embajada de Haiti en Washington, Haití invadió Santo Domingo en 1821 y controló toda la isla hasta 1844. En 1915 hubo una fuerte intervención norteamericana que permitió la creación de la Guardia Nacional en Haití. Las fuerzas estadounidenses se retiraron en 1934 y, tres años después, miles de haitianos residentes en la frontera con República Dominicana (RP) fueron masacrados por soldados dominicanos bajo el mandato del Gral. Trujillo.

Haití sigue siendo uno de los países más pobres de la región caribeña. Según The World Factbook, El PBI haitiano en el 2008 fue de $11.53 mil millones, lo cual lo pone en el lugar 145 a nivel mundial. El PBI de Perú fue de 247.9 mil millones para ese mismo año. El 80% de la población vive por debajo de la línea de la pobreza, y si revisamos la tasa de crecimiento de producción industrial, veremos un gran y triste 0%.

Por otro lado, si alguna vez hemos escuchado ‘Haití’ es porque es considerado un buen destino turístico. Hoteles como el Dan’s Creek, Villa Therese y Villa Creole harían olvidar a cualquiera el hecho de estar disfrutando de las mejores vacaciones en uno de los países más pobres del mundo.

 

Hotel Dan's Creek

Hotel Villa Creole

La amenza que sufre la ecología de Haití o su pobreza no es noticia nueva. Hubo un proyecto llamado «el corredor ecológico del Caribe», que afectaría a Cuba, RD y Haití, pero parece que todo quedó en ‘conversaciones’ y en llamados a ‘unirse’ a la causa por parte de los gobiernos de cada país involucrado. El terremoto ha provocado una serie de publicaciones en diferentes medios sobre la realidad ecológica de este país. Medio ambiente de Haití necesitará ayuda a largo plazo, dice un titular de Reuters como si fuera algo sorprendente.

En fin, esa es la magia de las noticias, de la Internet, de la TV, de Twitter y de todos los grupos de apoyo a la población haitiana por estos penosos sucesos. Si un país como el nuestro, con un PBI superior y con una economía ‘creciente’ no puede aún resolver el problema de la reconstrucción total y eficiente de Pisco, ¿qué le espera a una nación pobre y prácticamente indefensa como Haití? Imagino que le queda esperar que los poderosos no se olviden de ella después del terremoto como ya lo hicieron antes de que sucediera.

Hoy se rindió homenaje a las víctimas del terremoto. Van 100.000 personas, mientras los demás (sobre)viven buscando las sobras. ¿Qué podemos hacer? Apoyar con plata (si se puede) y mantenerse al tanto (de lo que se hace y no). No hay peor castigo para un país en un mundo globalizado que ser borrado del mapa aunque aún esté ahí, con o sin terremoto. Y para los haitianos: no pierdan las ganas de seguir. Siempre se puede comenzar de nuevo.


Más info:

Haiti rejects Dominican Republic troops: envoys

Slideshow sobre Haití después del terremoto (Reuters)

Estados Unidos en Haití: una cuestión de liderazgo [francés]

Tragedia en Haití (Número Zero)