“Estoy dando a luz, retweet por favor”


En tiempos en que el mundo parece una Roma exponiendo la vida privada como pública en la Internet, he aquí una alucinante historia de nacimientos de bebés, encuentros amorosos (y sus respectivos desencuentros) en la red social más famosa del mundo. Con ustedes, el verdadero mundo de Twitter, al otro lado del mundo.

reactee-twitter-t-shirt

Por:  Thibaud Vuitton (@thibo)

¿Quiere una epidural? ¡Sí, por favor! El martes 11 de agosto, @sara, esposa del director de Twitter, Evan Williams, daba cuenta de su parto en directo y en balbuceos sobre la plataforma dirigida por su marido. “Querido Twitter, se me ha roto la fuente. No ha sido como [el personaje] Charlotte en [la serie] ‘Sex and the City’. Ahora, estoy cronometrando las contracciones con una función de mi iPhone”.

Ciertamente, Sara Williams es prueba de que, sin ninguna duda, da un apoyo incondicional a los proyectos profesionales de su esposo. Pero de ahí a que confíe un evento tan íntimo a unos 17 000 desconocidos registrados en su red… Ya que, después de todo, Twitter no construye lazos amicales, como Facebook o Copains d’avant. No arma una relación de colegas como Linkdin o Viadeo. Originalmente, Twitter simplemente arma relaciones entre personas que responden a la pregunta “¿Qué estás haciendo ahora? Para esto, mucho antes que @sara, una joven francesa ya había respondido con un “estoy dando a luz”.

“NATHAN NACIÓ A LAS 19H03MIN, LA FOTO ESTÁ EN CAMINO”

A sus 23 años, Laura Manach (@esghalis) se describe en Twitter como “una mamá aprendiz, fanática de las series, música, fantasía y un poco fanática de la informática”. En abril, ella daba a luz a Nathan, y compartió el evento en directo por medio de algunos tweets bastante conmovedores:

“Camino al hospital, se espera me den de alta hoy, ¡deséenme suerte!”

“Contracciones grandes cada 3 min y aún sin la partera, eso asusta un poco”

“Nathan nació a las 19h03min, la foto ya llega, él está en la incubadora”

La historia de Nathan, el “primer bebé Twitter”, fue entonces retomada en numerosos blogs, algunos muy críticos de la joven madre, que  juzgaban de “sucia [ glauque]” la historia de @esghalis. Todavía hoy, Laura reconoce completamente que “desde el principio había compartido fotos y ecografías, y ciertas personas estaban muy interesadas por mi embarazo, me apoyaban. Entonces fue normal que les diera la noticia lo más que pudiera”.

Después, ella estuvo bastante sorprendida de que su historia causara tanto alboroto: “fue exagerado, no había twitteado todo, solamente mi llegada a la clínica y las contracciones. ¡Eso me permitió soportar el tiempo y pensar en otra cosa que no fuera dolor!” En retrospectiva, esta reflexión no le sorprendió: “es suficiente con que un mensaje con una frase chocante sea compartida por una persona que tiene más de 1000 seguidores, y éste se expande en unos minutos”.

“UNA LIBERTAD FUNDAMENTAL, EXPRESARSE”

Con el nacimiento de Nathan, Virginies Spies, maestra de conferencias de la Universidad de Aviñón y jefa del Departamento de Ciencias de la Información y Comunicación, defendió a @esghalis. “El hecho de que una mujer joven hable en una red social durante su parto nos recuerda que estamos, en principio, en un acto que prueba la expresión de una libertad fundamental, aquella de expresarse. Y, por otro lado, está la libertad de no leer los mensajes, si es que molestan. No hay una obligación a hacerlo”.

“El padre del niño me había abandonado, lo cual también puede explicar un poco mis ganas de compartir estos momentos”, dice Laura. Compartir, pero ¿con quién? “Realmente nunca me había hecho la pregunta sobre el destino de los mensajes en Twitter. Pienso que, en general, no le escribo a nadie en particular, aún si es que hice algunos amigos después”. Es aquí donde la idea de que haya una comunicación mitad privada, mitad pública en Twitter, mencionada por Alain Giffard, toma completo sentido.

Ha pasado cuatro meses desde el parto, y Laura continúa publicando algunas fotos de Nathan. Ella usa también Twitter para pedir consejos a otras madres. Y precisa que “no solamente cuento mi vida, también doy información sobre películas y series”. Esta otra forma de intercambio -más clásica que la socialización en la red- reposa en los centros de interés claramente identificados, pero que más bien no aclaran los lazos entre los usuarios y sus lectores.

“BUSCO UN CHICO, POR FAVOR RT”

“De hecho, uno se dirige a su comunidad de seguidores”, explica Marion, de 24 años, blogger y jefa de proyectos Web en una agencia de información. “Inmediatamente, pidiendo expresamente que se retweetee, uno se dirige a toda la comunidad de Twitter. Uno usa a sus seguidores como una red de información: cada usuario es un mini-medio”. Bastante activa en Twitter, @Marion_Mdm utilize esta plataforma para “conversar, contar el inmediato y ensayar algunas buenas palabras”. Si bien ella no ha contado su parto en tweets, ha podido comprobar el carácter social de Twitter al dar a conocer una parte de su intimidad.

“Fue parte de una broma en una cena en la que hablamos de Twitter, nos preguntábamos sobre el RT y sobre el poder del “por favor, RT” (término utilizado para pedir expresamente a los otros usuarios de publicar un mensaje). Entonces, yo dije que iba a lanzar un ‘Busco un chico, por favor RT’. Pero la broma rápidamente sobrepasó las pretensiones de la joven mujer. “Rápidamente, mi buzón de entrada se llenó de nuevos seguidores y el ‘por favor, RT’ se expandió masivamente. Hasta el momento en que recibí un mensaje de un tal @UNmec [un chico] que decía buscar a @Marion_Mdm».

Sorprendida y entretenida, Marion juega el juego y responde a @UNmec, quien en su locura creó un blog accesible a todos, donde él escribe. Durante una semana se continua un cortejo de un nuevo género, donde los “balbuceos” no tomado jamás tan bien sus nombres. En Twitter, un sondeo circula: “¿Debe @Marion_Mdm concer a @UNmec?» Rápidamente, ellos acuerdan una cita. Y aumentan la tensión en Twitter.

“Muchas personas me preguntaban, me daban consejos particularmente en un debate típico de mujeres como, “¿qué ropa usar?”. Una noche de debate más, un beso se intercambia, el cual es twitteado sobriamente: “Final feliz, por favor RT”. Una historia de amor a estilo Twitter, pero sin mañana. “Finalmente, dentro del tiempo normal explica Marionhubo menos magia. Y aunque romántico, @UnMec prefirió ser tan solo @UnMec y no @Mon Mec [mi chico]”.

Aún así, Marion ha sacado toda una suerte de teoría sobre el amor cuando se trata de redes sociales. Y sobre Twitter, particularmente: “Como es una red muy abierta, uno puede seguir de todo sin importar lo que sea. Eso fue lo que @UnMex hizo. Uno no es verdaderamente amigo del otro en Twitter, uno se cruza con el otro y se observan”. Como en un café, donde cada uno tendría acceso al recuento escrito del conjunto de conversaciones intercambiadas en la esquina de la barra. Y las fotos íntimas del jefe.

Foto publicada por Evan Williams, director de Twitter, después del nacimiento de su hijo.

Foto publicada por Evan Williams, director de Twitter, después del nacimiento de su hijo.

Traducción de «J’accouche, please retweet», en Le Monde, el 9/9/09.  [15 días después, la versión online en francés tan sólo estará disponible para los suscriptores de Le Monde].

Un pensamiento en ““Estoy dando a luz, retweet por favor”

  1. Pingback: Trackback

Deja un comentario