Los afroperuanos en la mira


Es probable que varios no sepamos que el 2011 ha sido declarado como el “Año Internacional de los Pueblos Afrodescendientes” por la 64ta Asamblea de la ONU. Asimismo, y aunque tal vez mucho menos gente lo sepa, el 4 de junio también celebramos en el Perú el Día de la Cultura Afroperuana, fecha escogida en honor al nacimiento del gran Nicomedes Santa Cruz, quien fue también declarado póstumamente (1992) como Digno Representante del Patrimonio Cultural de la Nación.

Cuadro en Museo Afroperuano – Foto: RFI

Parece haber quedado claro que el bagaje cultural de las personas de ascendencia africana no es, al menos en el aspecto formal, dejado de lado. Sin embargo, la valoración de su aporte a la historia global, y particularmente a la historia peruana, no se ve representada suficientemente en la sociedad. Desde que en los colegios peruanos sólo se menciona a los afroperuanos cuando Ramón Castilla abolió la esclavitud en 1854, para no volver a mencionarlos más, podemos dar cuenta de que estamos ante un problema de discriminación.

Mientras que este tema ha estado ausente en la cobertura de los medios e incluso en las propuestas de los candidatos a la presidencia de estas últimas elecciones, Radio France Internationale (RFI) emitió un Grand Reportage el 23 de mayo, y da un amplio panorama sobre la difícil integración de los afroperuanos (también es el título en francés “La difficile intégration des Afro-Péruviens”) desde la perspectiva de diversos actores involucrados en llamar la atención sobre la situación de la población afroperuana, entre ellos, la Defensoría del Pueblo, el centro LUNDU, el CENSI y el CEDET.

RFI es una de las cadenas de radio nacional más grande de Francia y Europa, y produce información en once idiomas. Es reconocida por su calidad periodística, y es considerado un medio de referencia comparable con Agence France Press. El reportaje radial –hecho por el periodista Eric Samson–  está solo en francés, así que reproduciré algunos de los testimonios más importantes. Comienza con esta introducción:

Muchas veces lo olvidamos, pero América Latina es más negra que indígena. Los descendientes de los pueblos originarios de América Latina y del Caribe son actualmente alrededor de 40 millones, mientras que los descendientes de origen africano son 160 millones. Todos comparten dos características negativas: están entre los más pobres del continente y entre los más discriminados.

Continúa con una anécdota de Martín Soto (@msotoflorian), comisionado de la Adjuntía para los Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo:

[…] un caso reciente en un restaurante de un barrio chic en Miraflores, en Lima: Una familia afro toma asiento y el mozo les sirve muy rápidamente, haciéndoles señas con la cabeza. El padre de la familia le pregunta por qué, y el mozo le dice: ‘es para que terminen rápidamente y salgan del lugar’. El problema en este caso, como de otros, es que es muy difícil probar los casos de discriminación”.

Luego, Samson recoge la opinión de Oswaldo Salverry, director del Centro Nacional de Salud Intercultural:

A una señora blanca le llaman ‘señora’ cuando llega al centro de salud. A una mujer negra, de la misma edad y que tiene los mismos síntomas, le dirán, ‘morena, negra’, o ‘tú’ en lugar de ‘usted’. Un centro de salud sin racismo es un problema político y de salud pública. No atender a un paciente inmediatamente o maltratarlo por su color de piel es un problema de salud.

Por otro lado, Samson es optimista ante algunos avances en esta materia. El informe dela Defensoríadel Pueblo, presentado en marzo en conferencia de prensa, es un ejemplo de ello. Como lo señala el periodista, para resolver un problema, primero hay que conocerlo. Al respecto, Martín Soto indica:

“Desde 1940, los afroperuanos no aparecen en las estadísticas oficiales. El Estado no sabe cuántos son o donde viven, ni de qué viven. Y, como se puede ver, ni se ha planteado el problema […] los afroperuanos están siempre debajo del promedio nacional, no importa cuál sea el aspecto, como por ejemplo el acceso a la educación.Si vemos la esfera política, en el Congreso o las Fuerzas Armadas,la Diplomaciaperuana, hay una infrarrepresentación.”

Mónica Carrillo finaliza diciendo que la lucha del afroperuano ha sido bastante débil en comparación con otros países latinoamericanos o Estados Unidos. “Haber vivido en comunidades mestizas ha hecho más difícil la lucha por la identidad, la lengua, la religión. Creo que hoy en día los afroperuanos están mejor informados. Saben que no les pueden llamar ‘negro de mierda’ sin consecuencias; que el racismo es un delito. Hay, entonces, muchas posibilidades de crear un movimiento afro mucho más fuerte”.

El reportaje dura aproximadamente 18 minutos. Por cuestiones de espacio, no reproduciré la totalidad del mismo. Es interesante el enfoque que Samson le da a este tema, puesto que cierra con algunos comentarios sobre esta misma realidad en otros países latinoamericanos, demostrando que hay una marcada tendencia a relegar la población de ascendencia africana en un plano inferior del desarrollo. En Brasil, por ejemplo, “la población blanca es dos veces más rica que la población negra […], la tasa de analfabetismo es dos veces y media más elevada en los negros que en los otros grupos étnicos”. Asimismo, en Colombia el 80% de la población afrodescendiente es pobre, y lo mismo se repite en Cuba.

Podemos concluir que no es suficiente contentarnos con una agenda que se dedica únicamente a rendir homenaje a una cierta parte del legado cultural de los afroperuanos, que normalmente se refiere a la danza, la cocina y otras manifestaciones relacionadas, como quien quiere “vender” esa riqueza cultural en lugar de integrarla a la sociedad con respeto y apreciación genuina. La discriminación racial es un problema estructural, y solo conociéndolo de manera profunda se podrá tomar acciones para erradicarla en áreas como la salud, la educación y el empleo, que son básicos para propiciar el ejercicio de los derechos de cualquier ciudadano.

Para conocer más sobre el tema, la Defensoría del Pueblo ha puesto a disposición de todos el Reporte de Adjuntía “Los Afrodescendientes en el Perú: una aproximación a su realidad y al ejercicio de sus derechos”. También cuenta con un resumen ejecutivo y, en aras de asegurar una difusión más amplia, también viene con una traducción al inglés.

Para finalizar, el video de la presentación del informe de la Defensoría (@ladepe):

Más, en tres idiomas:

La difficile intégration des Afro-Péruviens – Cause Nationale 2011 via @Clandestinaco

Les afropéruviens toujours exclus, selon un rapport du défenseur du Peuple

Au Pérou, les stéréotypes contre les Afro-Péruviens ont la vie dure

Ombudsman calls on candidates to improve situation of Afro-Peruvians 

Unicef y CEDET- Preparan primer informe sobre la niñez y adolescencia afroperuana

Defensoría del Pueblo señala que afroperuanos son excluidos via @larepublica_pe

3 pensamientos en “Los afroperuanos en la mira

  1. Teach errrrrrrrrrrrr…novedad para mi k sea el año de los afroamericanos, pienso k para la myoría de personas k tiene seros problemas o mayormente para ocupada en otros menesteres estos tipos cosas pasan desapercibido, (Serà pork son pocos los medios de comunicación k lo muestran o es pork estoy en otro mundo). Yo tb me acuerdo, k si no fuera por ramón casilla y san Martin en la escuela no escuchaba mencionar nada de los afroamericanos en la historia peruana, (¿Debería agradecer los san borjas a estos señores? ajjaja ), Yo tb coincido con ese reportaje radial de Francia no hay muchos indígenas en Latinoamérica (Bueno ya saben pork no, españoles, ingleses y portugueses). Creo k la liberación de los negros es de hace dos centurias en el Perú (de por esa era tb los chinos y/o Japoneses tb eran servidumbre, y los mestizos muy pocos eran clase pujante) y como desde esa época a la fecha, en el Perú hubo varias migraciones en busca de desarrollo, quienes hace 100 años eran recontra archi mega pobres (campesinos), ahora sus hijos ya son de urbes/barrios, muchos de ellos son mestizos, negros, chino (como mi pata chino bembón, es un cruce bien bravo de un negro con una china, o debería de ser así pork su mama no es china y ni su papa es un negro, o no se k clase de negro será), en fin en esta era esos hijos que ya están en clase media en el futuro sus hijos de estos o como el tuyo van ser una mejor sociedad en todos los aspectos.
    Ahora pues la idiosincracia en el peruana es el del chacotero, criollos, y todos o bueno la gran mayoria le entra a esto; mis amigos de la universidad en plan de joda a mi amigo chino, le decimos chino de mela, solo de cariño y lo comprende como el tb nos bacila a nosostros y solo nos reimos, ahora en mi trabajo entre ellos se tratan de la misma manera , uno se dice k es un negro fino , el otro le dice no tu eres azul y al último chambero le dicen negro serrano; hay que hacer entender a esos hijos de su madre que descriminan a una persona por su color de piel o procedencia, es generales conciencia de que su manera de pensar no es la adecuada (saludable psiquiatricamente) y a nuestros niños enseñarles a respetar y querer a la gente por sus acciones y no por su raza, (esa es, en parte, la chamba de los medios de comunicación)

  2. Gracias por haberme enterado del tema.

    Lo que me interpela es que… en definitivo por cualquier aprte del mundo siempre paa lo mismo : unos rechazan a otros por su color de piel o cualquier otra cosa y sin un poco de communicacion un pais no logra en unirse y avanzar. Un daño.

    • De rien! Es un problema lamentable que necesita exposición para que deje de ser algo socialmente aceptado. Mientras más se sepa sobre un tema, más nos aseguramos la posibilidad de que, al final del tunel, haya una luz que nos haga ver las cosas claramente, sin prejuicios estúpidos.

      Un abrazo!

Deja un comentario